Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
Durante un curso de posgrado en matemáticas en la Universidad de California, Berkeley, en 1939, un estudiante llamado George Dantzig llegó tarde a una clase impartida por el profesor Jerzy Neyman. Al llegar, se encontró con dos problemas escritos en la pizarra. Dantzig asumió que eran tareas para casa y los copió en su cuaderno.
Al llegar tarde, no supo que en realidad NO eran una tarea, solo eran parte de una exposición del profesor, sobre dos famosos problemas de estadística que la comunidad matemática consideraba sin resolver. Dantzig se dedicó a trabajar en ellos con la misma diligencia que cualquier otra tarea, dedicando horas y esfuerzo para encontrar las soluciones. Varias semanas después, entregó sus resultados.
El profesor Neyman se quedó asombrado, en lugar de una simple "tarea", Dantzig había presentado soluciones a dos problemas abiertos en el campo de la estadística. Estas soluciones se convirtieron más tarde en la base de la tesis doctoral de Dantzig, uno de los problemas que resolvió estaba relacionado con la prueba t de Student, su trabajo demostró que es imposible construir una prueba de hipótesis cuya potencia sea independiente de la desviación estándar, a menos que se utilice una prueba trivial que no tenga utilidad práctica.
Mi Reflexión es sobre el poder de la mente sin límites... El logro de George Dantzig es un ejemplo fascinante de un principio psicológico bien documentado, el poder de las creencias y las expectativas sobre el rendimiento, a menudo relacionado con conceptos como el efecto Pigmalión, o la profecía autocumplida de Rosenthal (1968).
La razón fundamental por la que Dantzig pudo resolver los problemas no fue una inteligencia sobrehumana, sino su estado de ignorancia positiva. Al no ser consciente de que la comunidad matemática consideraba esos problemas como "irresolubles", su mente no activó las barreras mentales que normalmente nos imponemos.
Referencia:
Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom: Teacher Expectation and Pupils' Intellectual Development. Holt, Rinehart & Winston.
Hubo una ausencia de un "Marco de Imposibilidad": La mayoría de los matemáticos se habrían enfrentado a esos problemas con la idea preconcebida: "Si grandes mentes han fracasado aquí, yo ni siquiera lo intento". Esta creencia actúa como un ancla cognitiva, limitando la creatividad y fomentando la frustración temprana. Dantzig, en cambio, los abordó con la mentalidad de "esto es solo una tarea, tiene que tener una solución". Es algo que menciona Bandura (1997), el cual demostró que una alta autoeficacia es un predictor más potente del éxito que el talento real.
Al no ser consciente de la dificultad legendaria de los problemas, la autoeficacia de Dantzig se mantuvo intacta y alta. Él se enfrentó a la tarea con la creencia implícita de que "soy un estudiante de doctorado capaz, y esto es una tarea, por lo tanto, puedo resolverla". Si se le hubiera informado de la verdad, es casi seguro que su autoeficacia para esa tarea específica se habría desplomado, creando una barrera psicológica que le habría impedido siquiera intentarlo con la tenacidad necesaria.
Referencia:
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. W. H. Freeman and Company.
Su gran secreto fue poner Foco en el Proceso, y no en la Limitación, porque al creer que era una tarea convencional, su energía se centró exclusivamente en encontrar el método correcto. No perdió tiempo ni recursos mentales dudando de sus propias capacidades o cuestionando la viabilidad del problema. Su enfoque fue puramente constructivo.
También demostró Resiliencia ante la Dificultad, porque aunque los problemas le parecieron "más difíciles de lo normal", esta percepción no le hizo abandonar. Para él, era simplemente un desafío mayor dentro de lo esperado para un curso de posgrado, no una señal de que estaba intentando lo imposible.
En esencia, la historia de Dantzig nos enseña que nuestros límites son, en gran medida, una construcción mental. Lo que creemos que es posible o imposible dicta directamente el alcance de nuestro esfuerzo y nuestra creatividad. Él tuvo éxito porque, en su mente, el fracaso no estaba predefinido como una opción. Su historia es un recordatorio brillante de que, a veces, la audacia de no saber que algo "no se puede hacer" es el primer paso para lograrlo.
Para contrastar la historia de George Dantzig, pueden consultar las siguientes fuentes fiables:
• Entrevista y Biografía en INFORMS:
https://www.informs.org/Explore/History-of-O.R.-Excellence/Biographical-Profiles/Dantzig-George-B.
• Artículo en la Revista de Ingeniería de Stanford: https://engineering.stanford.edu/magazine/article/life-george-dantzig-dean-linear-programming
• Verificación de Hechos en Snopes.com:
https://www.snopes.com/fact-check/the-unsolvable-math-problem/
• Análisis de la Asociación Matemática de América (MAA):
https://www.maa.org/press/periodicals/college-mathematics-journal/the-dantzig-unsolvable-problems
Escrito por Clara Manzo
(Ana Clara Spitz Geb Manzo)