Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
Siento una profunda pena al observar cómo la narrativa pública ha centrado casi todo el odio y la culpa en Ángela Aguilar, pasando por alto o minimizando la responsabilidad de Christian Nodal.
Según declaraciones del propio Nodal, existió un interés romántico hacia Ángela cuando grabaron el video "Dime Cómo Quieres". En ese entonces, ella tenía 13 años y él ya era mayor de edad. Esta dinámica inicial es un punto crítico por sus implicaciones a largo plazo.
Años después, la conexión resurgió. Nodal admitió haber tenido acercamientos con Ángela en 2020, durante su relación con Belinda, y más recientemente, mientras mantenía una relación con Cazzu, madre de su hija. Si bien es cierto que Ángela también se encontraba en una relación, hay que considerar que su vínculo con Nodal es la continuación de una historia que comenzó en su adolescencia temprana. Por lo tanto, antes de emitir un juicio, es importante analizar cómo esa experiencia formativa pudo haberla afectado.
Mi humilde Análisis Psicológico del Posible Impacto en Ángela Aguilar, es que el inicio de un vínculo afectivo en la adolescencia temprana con una diferencia de edad y poder tan marcada podría haber tenido efectos profundos:
1. La Fijación y el "Molde" del Primer Amor
El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1905), en sus Tres ensayos sobre teoría sexual, argumentó que las experiencias tempranas crean una "plantilla" para las relaciones futuras:
• A los 13 años, una persona está en una etapa sumamente importante del desarrollo. Un "primer amor" tan intenso con una figura de mayor estatus como Nodal (adulto, famoso, experimentado), podría haberle generado una fijación, porque Nodal no solo habría sido un interés romántico, sino que se podría haber convertido en el arquetipo del amor para ella.
• Esta fijación podría explicar el por qué, a pesar de los años, el vínculo permaneció tan poderoso. Para Ángela, él podría representar ese ideal "original" que, una vez disponible, se vuelve irresistible, sin importar las circunstancias. Estaría respondiendo a un patrón fijado en su adolescencia.
2. El Patrón de Apego Ansioso
La Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby (1969), sostiene que nuestros primeros vínculos determinan cómo nos relacionamos en la vida adulta:
• Una relación iniciada bajo un desequilibrio de poder es inherentemente inestable. El hecho de que Nodal no estuviera completamente disponible para ella pudo fomentar un estilo de apego ansioso, el cual se caracteriza por una profunda necesidad de validación y un miedo al abandono.
• La persona con apego ansioso a menudo siente que debe "ganarse" el afecto. Que Nodal finalmente la haya "elegido" podría ser, para su psique, la validación definitiva que ha buscado desde los 13 años. Esto podría explicar su aparente indiferencia al contexto, ya que su necesidad primordial habría sido asegurar ese vínculo que siempre fue precario.
3. La Identidad Fusionada con la Relación
El psicólogo Erik Erikson (1950) propuso que la adolescencia es la etapa de "Identidad vs. Confusión de Roles", donde la pregunta principal es "¿quién soy yo?":
• En esta fase, la identidad es maleable. Si una relación tan asimétrica se convierte en el foco de la vida de un adolescente, su identidad puede fusionarse con la de la otra persona.
• En lugar de desarrollar una identidad completamente autónoma, parte de la identidad de Ángela pudo haberse construido en torno a la idea de "ser la persona para Nodal", por lo que para ella el retomar la relación con él, no sería solo una elección romántica, sino un acto para reafirmar una parte de su identidad forjada en esa etapa vulnerable.
Conclusión:
Desde esta perspectiva psicológica, las acciones de Ángela Aguilar no deberían ser vistas simplemente como las de "una persona que se interpone en una relación". Más bien, podrían ser el resultado de un complejo entramado psicológico que se originó a sus 13 años.
• El desequilibrio de poder: La dinámica inicial no fue entre iguales. Un adulto que mostró interés en una menor de 13 años, podría ser percibido como una forma de grooming (preparación para el abuso), donde él buscó crear un lazo emocional para manipularla y establecer una conexión inapropiada.
• La herida original: La relación intermitente y no consolidada a lo largo de los años pudo haberla dejado en un estado de "espera" emocional. La oportunidad de finalmente formalizar el vínculo con su "primer amor" idealizado pudo haber eclipsado cualquier juicio racional sobre las implicaciones morales de sus actos.
En resumen, aunque sus decisiones actuales como adulta son su responsabilidad, es muy probable que estén profundamente influenciadas por una herida y un patrón relacional que se establecieron en un momento en que era extremadamente vulnerable.
Desde mi humilde visión psicológica, considero que deberíamos ver su comportamiento NO como el de una "villana", sino como el de una persona que posiblemente sigue actuando bajo el influjo de una experiencia formativa muy poderosa y problemática.
Escrito por Clara Manzo
(Ana Clara Spitz Geb Manzo)
#AngelaAguilar #Nodal