Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
¿Sabían que el cerebro 🧠 femenino y masculino procesa la serotonina de forma distinta? La neurociencia lo ha estudiado durante décadas...
La serotonina, conocida como la “molécula de la felicidad”, regula funciones esenciales como el estado de ánimo, el sueño, el apetito y la respuesta al estrés. Y aunque todos la necesitamos, no todos la producimos igual.
Un estudio 🔬publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (Nishizawa et al., 1997) reveló que el cerebro masculino sintetiza serotonina aproximadamente un 52% más rápido que el femenino. Esta diferencia no implica superioridad ni inferioridad, sino que refleja una variación en la química cerebral que puede influir en cómo cada sexo responde emocionalmente a ciertos estímulos.
¿Qué ocurre en el cerebro femenino?
Investigaciones del Instituto Karolinska (Jovanovic et al., 2008) encontraron que las mujeres tienen más receptores de serotonina, lo que indicaría una mayor sensibilidad a este neurotransmisor. Sin embargo, también presentamos niveles más bajos de la proteína transportadora (SERT), que recicla la serotonina en las sinapsis. Es como tener más “antenas” para captar señales, pero menos “repetidores” para mantenerlas activas.
Los estrógenos modulan directamente la actividad serotoninérgica. Por eso, durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, las fluctuaciones hormonales pueden alterar la disponibilidad de serotonina.
¿Y los hombres?
Aunque los hombres producen serotonina más rápidamente, estudios han mostrado que tienen una menor densidad de receptores de oxitocina, la hormona vinculada al vínculo emocional y la empatía (Rilling et al., 2014). Esto podría explicar por qué, en promedio, les cuesta más identificar y expresar emociones complejas, especialmente en contextos sociales. Además, los hombres tienen tasas más altas de trastornos como el TDAH y ciertas formas de autismo, lo que también refleja diferencias en el desarrollo neurológico.
¿Qué significa esto?
Estas diferencias NO son ventajas, ni desventajas, solo son características biológicas que nos hacen únicos. Comprenderlas nos permite adaptar estrategias de autocuidado, comunicación y salud mental de forma más precisa y respetuosa con nuestra neurodiversidad, porque la ciencia NO etiqueta, sino explica.
Recuerden que conocernos mejor nos ayuda para ser más comprensivos con quienes nos rodean y también con nosotros mismos 🥹...