Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
Hace unas semanas vimos pasar como estrellas en el cielo a una comparsa de satélites. Oí comentarios positivos y negativos de lo que esto significa. Entre las buenas noticias, los satélites nos traen el 5G que está en boca de todos. ¡Atrás quedan las fibras ópticas!
Esta nueva tecnología móvil nos promete mejorar la conectividad y reducir la latencia en internet. Además, multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible.
Más allá de la mejora en la velocidad, se espera que la quinta tecnología en telecomunicaciones desate un ecosistema masivo de IoT (Internet de las cosas) donde las redes pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de millones de dispositivos conectados. Esto significa que el mobiliario urbano de las grandes ciudades quedará permanentemente conectado entre sí, como automóviles conectados y autónomos, por ejemplo.
La tasa de adopción proyectada para esta tecnología difiere drásticamente de las redes de la generación anterior (3G, 4G). Mientras la tecnología anterior fue transferida por el uso del Internet móvil y la disponibilidad de aplicaciones populares, se espera que la 5G sea impulsada principalmente por nuevos usos de IoT,
En cuanto a la velocidad, su incremento es posible por el uso de frecuencias más cortas (ondas milimétricas entre 30GHz y 300GHz) para redes 5G. Según los principios de comunicación, cuanto menor es la frecuencia, mayor es el ancho de banda.
Según un informe de Ericsson de junio de 2019, 5G alcanzará una cobertura de población del 45% y 1.900 millones de suscripciones para 2024, lo que la convierte en la generación más rápida que se haya implementado a escala mundial.
Los 5G ya están disponibles en Argentina. La empresa Personal anunció la disponibilidad poniendo en funcionamiento 10 antenas en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Y si bien aún no la podemos ver en nuestros móviles, la magia está en el uso de la tecnología DSS (Dynamic Spectrum Sharing o Compartición Dinámica de Espectro), que permite la coexistencia de 4G y 5G, compartiendo las mismas frecuencias dinámicamente y bajo demanda (en este caso, usando las bandas de 2,6 GHz y 700 MHz).
De esta forma, Telecom se sumó a otros prestadores en la región que ya ofrecen 5G, entre ellos algunos operadores en Brasil y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) en Uruguay. Su lanzamiento se dio en paralelo a que algunos países de Latinoamérica, como Chile y Brasil, avanzan en la entrega de espectro compatible 5G.
Aclaremos que 5G sigue siendo una tecnología de banda ancha celular y es una red de redes; sólo podremos disfrutarlo si nuestro actual móvil incluye accedo compatible a la nueva propuesta.
¿Es peligroso? ¡No lo sabemos, pero gracias internet por acompañarnos en los meses de cuarentena!