Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137

La juventud indígena paraguaya

“La cultura nos ha salvado de muchas cosas; pero, en nombre de la cultura, muchas niñas han muerto a manos de hombres”, expresa Irene Vera Portillo.

Irene pertenece a la etnia Ava Guaraní, uno de los 19 pueblos indígenas que viven en Paraguay. A sus 21 años, es una firme defensora de los derechos humanos de su comunidad étnica, compuesta por más de 17.000 personas repartidas por todo el país.

Como en muchas otras sociedades, los pueblos indígenas de Paraguay viven en situación de vulnerabilidad. Esto, a menudo, se traduce en violaciones de derechos, incluyendo el derecho a la autonomía corporal. Las mujeres y las niñas están más desprotegidas: las investigaciones muestran que tres de cada cuatro mujeres indígenas paraguayas de 20 a 24 años se casaron o estaban en unión antes de los 18 años y 10% de las adolescentes indígenas entre 15 y 19 años ha tenido al menos un hijo.

Información que salva vidas

Las niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de las comunidades indígenas en Paraguay enfrentan casi cinco veces más riesgo de morir debido al embarazo y el parto que las no indígenas, según un análisis realizado por el UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva.

“En mi comunidad el machismo sigue muy vigente, las mujeres son víctimas de violencia y no saben a dónde acudir cuando necesitan atención médica o asesoría legal”, explica Jera Mirῖ, joven de la etnia Mbya Guaraní.

ambién puede resultar difícil acceder a información sobre salud sexual y reproductiva. “Las adolescentes no saben cómo protegerse para no quedar embarazadas”, explica Gloria Benítez, integrante del pueblo Nivaclé.

“Hay que proteger a las niñas”, agrega.

En todo el mundo, se ha demostrado que la educación sexual integral es uno de los medios más eficaces para informar a las y los jóvenes sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Las investigaciones indican que reduce las tasas de embarazo adolescente y lleva a las y los jóvenes a practicar sexo seguro.

Cuando se implementa correctamente, la educación sexual integral fuera de las escuelas es impartida por personas expertas y de confianza de la comunidad, quienes adaptan los contenidos a la edad, a la cultura y a las circunstancias de las y los jóvenes. En Paraguay, el UNFPA se ha asociado con líderes de comunidades indígenas para organizar conversaciones culturalmente apropiadas para que las y los adolescentes aprendan sobre estos temas.

“Desde el año pasado, a través del Ministerio de Salud Pública, en nuestra comunidad las adolescentes que ya han tenido un hijo pueden acceder a implantes como método para prevenir un nuevo embarazo a temprana edad”, señaló Alejandra Uneai, integrante de la etnia Ayoreo.

El UNFPA contribuye con el trabajo que realiza el Ministerio para acelerar la reducción del embarazo en adolescentes de comunidades indígenas.

Estas medidas permiten a las adolescentes desarrollar todo su potencial y tomar decisiones en lo que respecta a la maternidad de manera respetuosa y acorde a su cultura y a sus costumbres



Autor:EDITORIAL

Comentarios

Comentar artículo