Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
Con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de lCon a Mujer realizó un diagnóstico sobre las proyecciones poblacionales de las mujeres en Bogotá para el año 2035.
Aunque dicho análisis dio cuenta de varios diagnósticos alrededor del acceso de las mujeres a pensión, vivienda y sobrecarga de los trabajos del hogar, hubo cinco hallazgos muy puntuales que dieron cuenta sobre la siguiente realidad: Bogotá está atravesando una recomposición demográfica hacia el envejecimiento progresivo de la población de mujeres y una disminución tanto de mujeres jóvenes como del índice de fecundidad. Veamos las cifras:
Es importante mencionar que decidir tener o no hijas o hijos no es solo una cuestión demográfica y económica, es ante todo el derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, el reflejo de un contexto social que facilita o no la maternidad y paternidad, y una reflexión crítica sobre los roles tradicionales de género que sobrecargan el trabajo de cuidado en las mujeres.
Estas realidades tienen implicaciones frente al Sistema de Cuidado, al sistema de salud y a los mecanismos de protección social de la ciudad, así como desafíos frente a la generación de oportunidades y condiciones para la garantía de los derechos de las mujeres.
“En las proyecciones poblacionales se observa un envejecimiento de la población, especialmente de la población femenina, y nosotras como Secretaría de la Mujer hacemos un llamado importante porque tendrá unas consecuencias alrededor de las mujeres cuidadoras. Vamos a necesitar más cuidado, pero también somos quienes más cuidan”, indicó Isabella Muñoz Gómez, directora del OMEG, y quien, por consiguiente, llamó la atención para que se piensen políticas sociales que creen mejores condiciones para mujeres y políticas macroeconómicas con enfoque de género, para que esa importante proporción de mujeres que están por fuera de la fuerza laboral pueda ir educándose e incorporándose al mercado laboral en condiciones dignas.