Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137

Elvira Virginia López

Era julio de 1901, y ella una de las pioneras del feminismo rioplatense. Además, estaba a punto de dejar otra huella en la historia de nuestro país. Se sentó frente a un grupo de profesores (todos hombres), para defender su tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Sin bien se conocen pocos datos sobre su vida y apenas una o dos de sus fotografías, fue con algunos artículos de la investigadora María Spadaro, a principios de los noventa, cuando se comenzó a reivindicar la figura y lucha de Elvira López como una gran protagonista de la cultura nacional. En 2009, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) reeditó la tesis de doctorado de López, la cual también se puede descargar en línea. 

En ese texto, la pensadora se concentró en las diversas transformaciones socioculturales, a partir de las demandas de las mujeres argentinas de la época. A propósito, la historiadora y socióloga Dora Barrancos comentó: “En su texto, López analizó la evolución de su condición a lo largo de los tiempos, se demoró en un balance sobre los nuevos papeles que las mujeres tenían en la educación, la ciencia, la salud, el trabajo, la política y se identificó con la nueva vertiente de sentimientos e ideas”

A partir de esta publicación, de alguna manera, formativa y constitutiva para el feminismo argentino, comenzó el debate sobre el rol de la mujer en la sociedad y, sobre todo, de la mujer trabajadora en esta parte de la región.    

En busca del cuarto propio

Veinte años antes de que la escritora inglesa Virginia Woolf escribiera uno de los ensayos más famosos del feminismo, Un cuarto propio, en el que reflexionó sobre la independencia, emancipación y reconocimiento de las mujeres en la vida artística y creativa —una suerte de puntapié para establecerse como productora intelectual—, Elvira López ya había sentado ciertas bases feministas para mejorar la vida de ellas con más derechos y equidad.

Junto con otras tantas compañeras —como sus hermanas Virginia y Ernestina—, instaló en la agenda política del momento la ampliación en el acceso a la educación, las demandas para reformar el Código Civil y deconstruir aquel lugar que les tocaba por el simple hecho de ser mujeres. A partir de sus investigaciones, llevó adelante los primeros debates sobre el reclamo por la ley de divorcio; la igualdad de los hijos legítimos y naturales; las reivindicaciones y propuestas para proteger a las mujeres trabajadoras y a las niñas de la pobreza.



Autor:EDITORIAL

Comentarios

Comentar artículo