Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137
En 2025, la prevalencia mundial de obesidad entre niños y adolescentes en edad escolar superó por primera vez la desnutrición. Este drástico cambio ante la desnutrición pone en peligro la salud y el potencial futuro de niños, comunidades y naciones.
El Informe sobre nutrición infantil 2025, titulado “Alimentación rentable: cómo los entornos alimentarios están fallando a los niños”, revela cómo los entornos alimentarios poco saludables contribuyen al aumento mundial del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes.
El informe presenta los datos más recientes sobre la situación, las tendencias y las desigualdades en materia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes a nivel mundial. Describe cómo los entornos alimentarios exponen a los niños y adolescentes a un suministro constante de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas baratos y comercializados agresivamente, sin ofrecer opciones nutritivas disponibles y asequibles. También explica cómo la falta de políticas eficaces deja a los países sin la preparación necesaria para proteger a los niños y adolescentes de estos entornos alimentarios perjudiciales.
A partir de ejemplos recientes de países que han logrado avances extraordinarios, el informe presenta ocho recomendaciones para transformar los entornos alimentarios de los niños:
Aplicar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud para proteger y promover la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada.
Implementar medidas integrales y obligatorias para transformar los entornos alimentarios (entornos alimentarios escolares, restricciones a la comercialización de alimentos, etiquetado de alimentos, impuestos a alimentos y bebidas no saludables y reformulación de alimentos).
Implementar políticas integrales para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos producidos localmente para niños y adolescentes.
Establecer salvaguardas sólidas para proteger los procesos de políticas públicas de la interferencia de la industria de alimentos ultraprocesados.
Implementar iniciativas de cambio social y de comportamiento que empoderen a las familias y comunidades para reclamar su derecho a un entorno alimentario saludable.
Fortalecer los programas de protección social para abordar la pobreza de ingresos y aumentar el acceso de los niños a dietas nutritivas y saludables.
Involucrar a los jóvenes en la formulación de políticas públicas sobre justicia alimentaria fomentando la defensa de sus derechos liderada por ellos mismos.
Fortalecer los sistemas mundiales y nacionales de datos y vigilancia para monitorear los entornos alimentarios, las dietas y el sobrepeso entre los niños y adolescentes.