Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137

Guatemala Proyectos de Vida

Flory es una niña de 14 años llena de sueños y metas por cumplir. En su mirada se refleja la determinación de una adolescente que se niega a aceptar un destino que no es el suyo.

En Guatemala, aunque existe un marco legal que protege a las menores, las uniones informales o de hecho a menudo pasan desapercibidas por las familias y las autoridades. En muchas comunidades, es común que menores de edad se casen con el consentimiento de los padres, impulsados por normas sociales o religiosas, e incluso con la intervención de autoridades locales, lo que perpetúa el ciclo de desigualdad y limita las oportunidades de las niñas y adolescentes. 

En este país, como en muchos otros de América Latina y el Caribe, tanto las uniones tempranas y forzadas como los embarazos en adolescentes son una problemática persistente. A pesar de los avances legales, que prohíben el matrimonio antes de los 18 años, la prevalencia de estas prácticas sigue siendo alta y afecta a miles de niñas.

Los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) afectan a 1 de cada 5 niñas en la región. Los MUITF son, a la vez, causa y consecuencia de los embarazos en adolescentes. El 35% de los embarazos en adolescentes terminan en uniones tempranas y matrimonios infantiles. Al mismo tiempo, una buena parte de los embarazos en adolescentes son resultado de este tipo de uniones y matrimonios.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoyan a comunidades de seis países de América Latina, incluyendo Guatemala, en sus esfuerzos por erradicar los MUITF. 

A través del Programa Regional "Desafiando las Prácticas Nocivas contra Niñas y Adolescentes en América Latina y el Caribe", el UNFPA trabaja con organizaciones locales como la Asociación Femenina para el Desarrollo del Occidente de Guatemala (AFEDOG) y Por Nosotras Inxmucané, enfocándose en programas diseñados para empoderar a las niñas y adolescentes. 

Los programas centrados en niñas incluyen mentorías, que brindan modelos alternativos positivos para su desarrollo, además de guías de estudio y actividades prácticas que fomentan en ellas la capacidad para reflexionar críticamente sobre sus vidas. Así, nutren sus habilidades y liderazgo, mientras son motivadas a continuar los estudios.

A través de los programas de formación en los que participa, Flory comenzó a comprender la verdadera importancia de la educación y la autonomía en su comunidad ubicada en Momostenango, Totonicapán, al norte del país

 



Autor:EDITORIAL

Comentarios

Comentar artículo