Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c2060665/public_html/articulo.php on line 137

Adolescentes en Guatemala I

Griselda Toj, de 19 años, es originaria de la comunidad Chitraj, en Canilla, Quiché. A los 16 años, su vida dio un giro inesperado cuando quedó embarazada.

“Nunca imaginé que sería madre tan pronto. Siempre pensé que sería algo para cuando tuviera unos 25 o 26 años, pero me convertí en mamá mucho antes”, recuerda Griselda, tres años después de haber dado a luz.

En el departamento de Quiché los índices de embarazos en adolescentes son muy elevados. En 2024, se registraron 4,917 nacimientos de madres entre 10 y 19 años. En muchos casos, como el de Griselda, la presión social y las expectativas tradicionales sobre el rol de la mujer obligan a las adolescentes a asumir responsabilidades para las que no están preparadas. Así, ven comprometido el derecho a decidir sobre su vida, su cuerpo y su futuro.

"Es muy costoso ser mamá joven, uno tiene que pensarlo bien", reflexiona Griselda. Desde el momento en que su bebé nació, su vida está centrada en las necesidades de su hijo, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, como ella misma lo expresa.

El embarazo en adolescentes en Guatemala es un fenómeno complejo y multicausal, que no solo pone en riesgo la salud física y emocional de las niñas y adolescentes, sino que también limita su acceso a la educación y a oportunidades de desarrollo personal. Griselda, como muchas otras adolescentes, tuvo que dejar de estudiar para cuidar a su bebé.

Las adolescentes y niñas más pobres, con niveles bajos de escolaridad, pertenecientes a poblaciones indígenas y otros grupos más dejados atrás, y aquellas que viven en zonas rurales o de difícil acceso de la región tienen más probabilidades de vivir un embarazo en la adolescencia.

La fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe pasó de 83 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 y 19 años en el año 2000, a 50.60 en 2024. Esto demuestra que, con inversiones sostenidas y pertinentes, es posible reducir los embarazos en adolescentes.

Además de los esfuerzos encaminados a la prevención, los países también impulsan programas para que las madres adolescentes puedan volver a las escuelas y formarse profesionalmente. Por ejemplo, en la actualidad, Griselda forma parte de un programa de empoderamiento que le está permitiendo reconstruir su proyecto de vida. A través de este programa, ha recibido herramientas y acompañamiento para establecer nuevas metas, mientras recupera la confianza en sí misma y redefine su propósito. Uno de sus sueños más grandes es convertirse en maestra de música, meta que ahora persigue.

 



Autor:EDITORIAL

Comentarios

Comentar artículo